La rehabilitación neurocognitiva es 
                un método terapéutico cuyo objetivo es mejorar o 
                compensar los déficit cognitivos producidos por procesos 
                que afectan el normal funcionamiento del cerebro. 
                
Diversas enfermedades neurológicas y psicológicas 
                  pueden acarrear dificultades en las capacidades de atención, 
                  memoria, lenguaje, o razonamiento. A través de la rehabilitación 
                  neurocognitiva se procura restaurar las funciones dañadas, 
                  o compensarlas a través del aprendizaje de habilidades 
                  suplementarias.
                  
                  Se trata de un servicio destinado a todas aquellas personas 
                  que hayan experimentado cambios en su capacidad de concentrarse, 
                  recordar, pensar, resolver problemas o hablar con fluidez, como 
                  consecuencia de una enfermedad neurológica o psiquiátrica 
                  de base.
                  
                  En el caso de los adultos mayores sin patología, pero 
                  que encuentran que su funcionamiento cerebral cotidiano ya no 
                  es el mismo que antes, sufriendo olvidos y distracciones frecuentes, 
                  también pueden beneficiarse del tratamiento.
                
Tomando como punto de partida los resultados obtenidos en el 
                  estudio neurocognitivo, se diseña un plan de acción 
                  que apunta a la rehabilitación de las funciones cerebrales 
                  que se encuentren afectadas. 
                
Para lograrlo, se utilizan programas neuropsicológicos 
                  informatizados basados en las más recientes investigaciones 
                  de las ciencias del cerebro. Mediante la estimulación 
                  se apunta a producir cambios fisiológicos que propicien 
                  la reorganización funcional del cerebro y la creación 
                  de nuevas conexiones entre las neuronas.
                  
                  Por medio de este enfoque, se busca como objetivo primordial 
                  mejorar la funcionalidad del paciente en su vida cotidiana, 
                  apuntalando su autonomía e independencia en el día 
                  a día.